El constructivismo ruso fue un movimiento artístico y arquitectónico que surgió en Rusia en 1914 y se hizo especialmente presente después de la Revolución de Octubre. Responde a las premisas de la construcción del sistema socialista y se origina como respuesta al caos que se vivía en esos años de conflicto. Este movimiento artístico se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a líneas puras y figuras geométricas para sus obras. Se le da relevancia a la técnica con la que se va elaborar el producto y el proceso que éste lleva. Además, la funcionalidad debía ser aplicada ya que se creía importante que el arte debía ser algo para que la gente lo entendiera y con diferentes tipos de utilidades. Los constructivistas hablan del re-nacimiento del espacio y el tiempo. Plantean, de manera revolucionaria, una revalorización de la vida y la importancia de que el arte se base en la percepción del espacio y el tiempo, “las únicas formas sobre las cuales la vida se construye”. Hablan de la belleza como algo subjetivo y de la importancia de respetar el ritmo esencial de los objetos. En el constructivismo, por ser un movimiento en el que se destaca lo tridimensional, predomina mucho la escultura, la arquitectura y el diseño industrial.                 Dentro de los artistas constructivistas destaca sobre todo la figura de Vladimir Tatlin, escultor y pintor ruso. En su concepción del arte renegaba de las obras confinadas a los museos o grandes centros de arte, para Tatlin la obra debía participar de la sociedad. Dentro de su floreciente producción destaca la obra arquitectónica que debía servir como monumento y sede de la Tercera Internacional. El espacio estaba conformado por distintos volúmenes superpuestos en una potente inclinación: un cubo, una pirámide, una espiral y media esfera formaban el monumento. Cada uno de los elementos rotaría a un ritmo y velocidad distinta y se dispondrían pantallas exteriores que permitirían conocer las noticias a nivel mundial. El proyecto nunca llegó a realizarse; el estallido de la guerra civil, la posterior caída de Lenin y el régimen bolchevique hizo que el proyecto se hiciera impensable para un país sumido en un conflicto bélico. Los materiales resultaban demasiado caros y la estética constructivista quedó marginada con la llegada de Stalin al poder. CREDITOS (bibliografia) Bird, M. (2012). Arte y Diseño. Obtenido de Arte y Diseño: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/7439_25352.pdf Plante, I. (2009). Historia del Mundo. Obtenido de Carpetas de Historia: http://carpetashistoria.fahce.unlp.edu.ar/carpeta-2/arte/constructivismo-ruso-abstraccion-geometrica-y-diseno-la-vanguardia-entre-la-revolucion-de-las-formas-y-la-de-la-vida Prieto, L. (2013, septiembre 16). Arte- Consructivismo Ruso. Obtenido de La Guía: https://arte.laguia2000.com/vanguardias-artisticas-del-siglo-xx/constructivismo-ruso Yague, G. (2012, marzo 28). Constructivismo Ruso. Obtenido de Teoría e HIstoria del Diseño: http://teoriahd.blogspot.com/2012/03/constructivismo-ruso.html

constructivismo rusorusia1914movimientos artísticos